Mostrando entradas con la etiqueta marinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marinos. Mostrar todas las entradas

13 de enero de 2014

Cachalote

CACHALOTE (Physeter macrocephalus)

Aunque llevo mucho tiempo con esto abandonado debido a que por unos motivos o por otros no he podido escribir, aqui vuelvo, y con un animal que me fascina, el cachalote, popularmente conocido gracias a la novela de Herman Melville, Moby Dick. En esta novela se habla de la "gran ballena blanca", aunque en realidad este "pequeño" bichejo no es una ballena, es, al igual que la orca, acerca de la cual publiqué hace ya casi un año (aclarando esto mismo), un cetáceo odontoceto, es decir, con dientes, y no con barbas, como poseen las "verdaderas" ballenas.
Existen tres especies de cachalote, divididas en dos familias, Physeteridae y Kogiidae. El cachalote queconocemos popularmente es Physeter macrocephalus, preteneciente a la familia Physeteridae. Durante el Plioceno la familia Physeteridae incluía 20 géneros, pero actualmente se ha reducido a uno únicamente. La familia Kogiidae consta de un único género, Kogia, al que pertenecen las otras dos especies de cachalotes, el Cachalote Pigmeo (Kogia breviceps) y el Cachalote Enano (Kogia sima). 
Hablando primero del cachalote, decir que este animalico, debido a la novela Moby Dick,prácticamente casi todo el mundo, sobre todo en los márgenes de las plataformas continentales e isleñas. Es, probablemente, la especie más abundante de todos los grandes cetáceos (incluyendo las ballenas), a pesar de la intensiva caza a la que estuvo sometido en el pasado.
fue antiguamente objeto de una caza intensiva, pero actualmente se le considera un animal inofensivo y bastante vulnerable. Es uno de los cetáceos más fáciles de identificar, con su enorme cabeza, más bien cuadrada, su mandíbula inferior estrecha y baja y enormes dientes cónicos. Se puede encontrar en
En cuanto a la descripción general, los machos y las hembras son bastante diferentes en cuanto a tamaño, por ejemplo, la desproporcionada cabeza es notablemente más grande en los machos. La mandíbula inferior es baja y estrecha y la boca colgante y retraída, apenas visible de perfil. La piel que hay detrás de la cabeza suele estar arrugada, lo que normalmente es útil para detectar donde acaba la cabeza y donde comienza el tronco. La aleta dorsal es baja, gruesa y redondeada u obtusa, y está bastante retrasada en el cuerpo. La mayoría de las hembras y algunos machos inmaduros presentan un área rugosa de piel cubierta de callosidades en la aleta dorsal que nunca está presente en los machos adultos. La cresta, que se extiende desde la aleta dorsal hasta el pedúnculo caudal, está surcada de protuberancias bastante marcadas, y el pedúnculo caudal es recio. Las aletas pectorales son cortas y anchas, con las puntas redondeadas, y las caudales son triangulares, con los bordes posteriores rectos. En la boca hay de 10 a 16 pares de dientes cónicos en el maxilar inferior, que encajan en los alveolos del maxilar superior. Es de color gris oscuro, aunque puede parecer marrón a la luz del sol. Los labios superiores y la porción lingual de la mandíbula inferior son blancos, y suele haber manchas blancas en el vientre y en los flancos.
En cuanto a su distribución, el cachalote habita aguas no asociadas a hielo de todo el mundo, desde el Ecuador hasta los Polos. Abunda sobre todo en los cañones submarinos, cerca de los límites de los bancos de comportamiento de los machos y las hembras es bastante distinto, solo los machos se desplazan hacia latitudes elevadas en busca de alimento, pero tanto machos como hembras ocupan aguas templadas y tropicales. Las hembras y los individuos inmaduros suelen permanecer en áreas de unos 1000km. de extensión. Los desplazamientos entre las diferentes cuencas oceánicas ha provocado que esta especie tenga una sorprendentemente alta uniformidad genética.
arena y en el margen de las plataformas continentales. El
Comportamiento. Normalmente las hembras forman grupos estables de larga duración, que constan de unas 12 hembras adultas con sus hijos. Los machos abandonan el grupo con unos seis años, y se unen a las "bandas de solteros", la cohesión de las cuales disminuye conforme crecen sus miembros, y los machos son solitarios en su plenitud reproductora y la vejez. Observando las cicatrices que presentan en la cabeza y a veces la mandíbula y a los dientes rotos, se supone que entablan fuertes peleas entre ellos. Los cachalotes dependen, igual que todos los cetáceos, de la ecolocalización y de la escucha pasiva para orientarse y detectar presas en el fondo marino. Normalmente se sumergen varios cientos de metros durante unos 40 minutos, aunque pueden bucear a más de un kilómetro de profundidad durante más de dos horas. Entre una inmersión y otra pasan largos períodos de tiempo flotando en la superficie, hasta 10 minutos. 
En cuanto a la reproducción, debido al lento proceso de maduración y a los largos períodos entre embarazos, la población crece muy despacio. Las hembras que se encuentran en la plenitud reproductora dan a luz solo cada 4 a 6 años y el intervalo es mayor cuanto mayor es la edad de la hembra. La gestación de los cachalotes puede durar hasta 18 meses, y las hembras amamantan a sus crías durante dos años, y en ocasiones puede ser mucho más. El apareamiento se produce en aguas tropicales o subtropicales, desde mediados de invierno hasta mediados de verano.
Su alimentación se basa principalmente calamares de tamaño medio y grande (en el estómago de un individuo se encontró un calamar gigante de 12 metros). Pueden consumir también pulpos y rayas demersales, y algunos peces óseos. Cuando se alimenta, debido al gran tamaño de la boca, en muchas ocasiones pueden ingerir piedras, arena, esponjas de mar y otros elementos. Se cree que diariamente ingieren entre el 3 y el 3'5% de su peso.

Los Cachalotes Pigmeo y Enano son muy similares, hasta el año 1966 se consideraban como una única especie, año en el que un investigador del Smithsonian de Washington publicó un informe estableciendo la existencia de la especie enana. Ambas especies poseen un saco en el intestino grueso que contiene un líquido oscuro que expelen cuando se sienten amenazados; este líquido crea una densa nube que puede desorientar al depredador. El cuerpo de ambas especies es robusto y pequeño, y se estrecha rápidamente en la parte caudal, a partir de la aleta dorsal. La cabeza tiene forma cónica, y esta va cambiando con la edad, haciéndose cada vez más cuadrada. La aleta dorsal del cachalote pigmeo es corta, pequeña y ubicada más atrás del punto medio de la espalda; por el contrario, en el enano, la aleta dorsal la encontramos en una posición más anterior y es más grande y prominente. Las aletas pectorales de ambas especies están situadas muy anteriores en el cuerpo del animal. El cuerpo es de un color gris azulado apagado, tendiendo hacia el blanco opaco o rosado en la parte ventral.
Cachalote pigmeo

Cachalote enano
En cuanto a su distribución, ambas especies se encuentran en las aguas templadas y tropicales de todo el mundo. Se piensa, por el contenido de sus estómagos, que los cachalotes pigmeos frecuentan aguas alejadas de la plataforma continental, mientras que los enanos son más costeros y frecuentan los límites de la plataforma continental. 
Se sabe muy poco del comportamiento de ambas especies, la organización social no está muy clara, aunque no se consideran animales gregarios, ya que normalmente se encuentran individuos solitarios o grupos muy reducidos (hasta 6 en el pigmeo y 10 en el enano). Son animales de movimientos lentos y tienen una marcada tendencia a permanecer flotando en superficie, lo que permite en los avistamientos acercarse bastante a ellos, pero los hace también vulnerables a los ataques de tiburones o a los choques con embarcaciones.
En cuanto a la reproducción, se piensa que la gestación dura aproximadamente un año. Es bastante normal que las hembras vuelvan a quedar embarazadas mientras todavía están amamantando a sus crías. La estación reproductora del cachalote pigmeo dura unos 7 meses, desde otoño hasta primavera; por el contrario, los cachalotes enanos parecen criar, sobre todo en la costa meridional africana, principalmente entre diciembre y marzo (verano).
Su alimentación se basa sobre todo en cefalópodos, crustáceos y peces; algunas de sus presas realizan migraciones verticales diarias, por lo que se piensa que se alimentan en superficie durante la noche y en aguas más profundas a lo largo del día. 

Para seguir desmintiendo cosas ,lo primero ha sido el echo de que mucha gente piense que los cachalotes son ballenas, aclarar el tema del "esperma de ballena". Esta sustancia, muy valorada antiguamente (en los siglos XVIII y XIX) en la elaboración de velas y más tarde para la cosmética,no es lo que piensa la gente, esta sustancia procede de un receptáculo situado en el interior de la cabeza, y se trata de una cera líquida denominada espermaceti (nombre que literalmente significa "esperma de ballena" y de ahí el error de pensar que se trate del esperma sexual). La función de esta cera es incierta, y la encontramos en las tres especies de cachalotes de las que he hablado.

Algo curioso que se ha hecho en mi ciudad, Valencia, hace poco son las dos reproducciones a escala que se han hecho, una que permaneció durante unos días en la Estación del Norte, y otra la que se hizo para simular el rescate de un cachalote varado en la playa de las Arenas. Esta iniciativa corresponde a el Oceanogràfic como medida de concienciación acerca de la conservación de los cetáceos.
Simulacro de varamiento

Reproducción a escala en la Estación del Norte

Reproducción a escala en la Estación del Norte

24 de febrero de 2013

Orca

ORCA (Orcinus orca)


La nueva entrada para uno de mis animalejos preferidos, y en homenaje a Marta jeje
Estos animalillos son considerados popularmente como amigables y muy dóciles, y pueden serlo, aunque realmente son uno de los depredadores más feroces de los océanos, pueden llegar a competir con el gran Tiburón Blanco, al que dedicaré, segurísimo, alguna entrada en este blog. Hasta los años 60, las orcas eran temidas y perseguidas, pero cuando algunas de ellas fueron capturadas y amaestradas para su presencia en acuarios y apariciones en cine (todos hemos visto Liberad a Willy), la imagen que el público tenía de ellas se transformó por completo.
Hoy en día son unos de los cetáceos más estudiados, en gran parte gracias a labores de investigadores de América del Norte (sobre todo en la costa occidental). La población mundial de esta especie está dividida en diversas subpoblaciones especalializadas, cada una adaptada para explotar los recursos disponibles en una zona concreta.
Lo primero que hay que aclarar es el grupo en el que se incluyen; muchas personas las consideran ballenas, pero las verdaderas ballenas son los cetáceos con barbas (misticetos), por lo que las orcas no están incluidas en este grupo de cetáceos, sino en el de los odontocetos, los cetáceos con dientes.
Estos animales tienen el cuerpo muy robusto, y son los delfínidos de mayor tamaño, los machos pueden llegar a medir 9m. y pesar 5600kg. y las hembras 7.9m. y 3800kg. La cabeza es cónica y carecen de un pico bien definido, al contrario que la mayoría de los delfines, en los que el pico se aprecia bastante bien. La aleta dorsal es alta y se encuentra situada en el medio de la espalda; es bastante grande y la forma varía mucho de unos ejemplares a otros, por lo que muchos expertos e investigadores la utilizan como señal distintiva de los individuos. Normalmente la aleta dorsal suele ser falciforme en las hembras y en los jóvenes y casi mucho más recta y acabada en punta en los machos, en los que puede llegar a medir hasta 1'8 metros de altura. Las aletas pectorales son grandes, anchas y redondeadas.
Como ya he dicho antes, estos cetáceos son odontocetos, tienen de 10 a 14 pares de dientes grandes y puntiagudos y todos iguales, presentan una dentición homodonta. 
Su pigmentación consiste en varias áreas negras y blancas muy contrastadas; la zona blanca ventral se extiende desde la mandíbula inferior hasta el ano, estrechándose en las aletas pectorales y ensanchándose a la altura del ombligo. La cara inferior de la aleta caudal y el pedúnculo es también blanca. La espalda y los laterales del cuerpo son negros, salvo las franjas blancas que suben como prolongaciones desde la zona urogenital, y los parches ovales un poco superiores y por detrás de los ojos. Detrás de la aleta dorsal, en la espalda hay una pequeña franja oblicua entre blanca y gris de forma y tamaño variable (también utilizada para la identificación de individuos).
Estos animales son bastante cosmopolitas a la hora de elegir un hábitat, y no están limitados por factores ambientales, como la temperatura o la profundidad del agua, aunque las mayores densidades se encuentran en latitudes altas , sobre todo en las áreas en las que abundan sus presas.
Normalmente, la unidad social básica de las orcas es un grupo matrilineal, que está formado de entre 2 y 4 generaciones de 2 a 9 individuos emparentados. Estas agrupaciones son muy estables y de larga duración, y es probable que todos los miembros del grupo participan en el cuidado de las crías. En ocasiones se han encontrado también manadas de hasta 60 individuos. Las manadas que se encuentran en un mismo lugar normalmente se saludan mutuamente formando primero dos filas, una frente a la otra, y después mezclándose entre sí, como si estuvieran consolidando sus vínculos sociales. Las hembras adultas suelen relacionarse con una o más bandas, mientras que los machos suelen ser más solitarios.
Las orcas comunes saltan, sacan la cabeza para otear y golpean el agua con las aletas y la cola. Ante las embarcaciones su comportamiento es bastante variable.
En ocasiones se las encuentra varadas en masa, y manadas enteras quedan atrapadas en las calas cuando baja la marea. El hielo de rápida formación y los fuertes vientos pueden resultar una amenaza en el Ártico y el Antártico, aislándolas mucho tiempo en charcas de agua de mar.
Algunas poblaciones crían durante todo el año, y el intervalo promedio entre nacimientos consecutivos es de 5 años. Las hembras dejan de reproducirse a los 40 años. Los estudios realizados en animales en cautividad sugieren que la gestación dura entre 15 y 18 meses. Cuando las crías nacen, tardan poco tiempo en consumir alimentos sólidos, aunque siguen mamando durante al menos 1 año, y puede que no se desteten completamente hasta los 2 años.
En cuanto a su alimentación, estos animales comen desde peces pequeños hasta grandes ballenas y cachalotes; pueden capturar tortugas marinas, nutrias, sirénidos (manatíes y dugongos), tiburones, rayas e incluso renos y alces que se ponen a su alcance si se acercan a beber a las orillas de los grandes océanos. Diferentes manadas se suelen especializar en alimentarse en diferentes tipos de presas, de ahí que exista tanta variabilidad, dependiendo de la zona en la que se encuentren van a abundar unas u otras presas. Algunas manadas dependen de pequeños peces, como el arenque o el atún, mientras que otras acechan las guaridas de pinnípedos o siguen a poblaciones de ballenas migratorias para así capturar presas grandes y maximizar la captura de las presas más pequeñas, rotando para alimentarse cuando acosan y cercan enormes bancos de peces. En algunas ocasiones pueden incluso robar peces de palangres y cañas de pescar, y se pueden alimentar de la carroña que desechan los pescadores. Algunos de los comportamientos de sus principales presas están, muchas veces, condicionados por el temor que les tienen, por ejemplo, los pinnípedos salen del agua y se refugian en tierra firme o en el hielo, y las ballenas y delfines se acercan a la orilla o se esconden en las grietas del hielo.
Muchas veces la cacería la llevan a cabo en grupos; varios ejemplares emiten sonidos desde posiciones estratégicas para concentrar los bancos de peces en un único punto, y a continuación se intercambian las posiciones. En muchas ocasiones, además de los sonidos utilizan nubes de burbujas con los que forman un anillo que concentra a los peces en su interior. Para cazar pinnípedos pueden llegar a salir del agua unos metros y aferrarlas con la boca cuando están descansando en la orilla. Todas las técnicas de caza se transmiten de unas generaciones a otras al enseñárselas los padres a sus hijos.
Como todos sabemos, el gran conocimiento popular de estos animales es debido a sus apariciones en el cine y a su presencia en los grandes acuarios de todo el mundo. Hay que destacar el gran peligro que pueden tener estos animales en cautividad. Normalmente suelen ser dóciles y en los acuarios en los que están presentes no se producen demasiados accidentes, pero en algún momento los animales pueden sacar su instinto, no olvidemos que son animales cazadores pro naturaleza, y causar accidentes; se han producido algunos ataques a entrenadores, incluso han habido accidentes en los que el entrenador ha fallecido.; aunque claro, han sido casos muy puntuales, y la mayoría de los animales que viven en cautividad constituyen unas simpáticas atracciones para turistas y visitantes.
Y para acabar esta magnífica y asombrosa imagen de 2 orcas del Sea World de Orlando (Florida, EE.UU.)
Cada vez me encantan más estos animales.

Nos vemos pronto con un nuevo animalillo.
A cuidarse, vosotros y a la Naturaleza.

Añado una fotito, algo que hice hace un par de días, aunque ya llevaba mucho tiempo queriendo hacerlo...
Si, me he hecho un tattoo de una orca, me encanta =)